ENVÍO GRATIS A PARTIR DE $600 MXN DE COMPRA + DEVOLUCIONES GRATIS

El achiote: un tesoro cultural que tiñe la historia

El achiote: un tesoro cultural que tiñe la historia

En artículos previos hemos abordado temas variados sobre qué es el achiote, sus beneficios y su papel en la sustentabilidad Pero su uso se expande a diversas culturas alrededor del mundo en diferentes tiempos de la historia, debido a las propiedades culinarias y medicinales, así como las posibilidades que se generan gracias a su tinte natural.

Simbolismo cultural del achiote

La versatilidad que el achiote representa ha contribuido a su creciente popularidad, es por ello que muchas culturas le han cargado de diversos significados, variando sus usos. En las civilizaciones de América Central y del Sur, se le atribuye un simbolismo cultural significativo, entre algunos generales que compartían se encuentran:

  1. Identidad y pertenencia: las culturas indígenas han utilizado al achiote como un símbolo de identidad cultural y pertenencia, utilizándolo como pintura corporal, pigmentando decoraciones y vestimentas tradicionales. De esta forma, refuerzan su conexión con la herencia cultural y el sentido de comunidad. 
  1. Conexión con la naturaleza: su uso se relaciona estrechamente con la armonía con el entorno natural. Su color rojo es asociado con el sol, la vitalidad y la energía de la naturaleza. 
  1. Belleza y adornos: es utilizado en ornamentaciones y decoraciones, de modo que se refleja la apreciación de la belleza natural y la expresión artística de la cultura.

 A continuación, conoceremos su papel y simbolismo en dos culturas que permanecen, a través de los cambios y globalización.

El achiote y Los Colorados de Santo Domingo 

En la provincia de Santo Domingo, Ecuador nos podemos encontrar con el grupo étnico indígena de los Tsáchilas, quienes han mantenido una estrecha relación con la naturaleza y son conocidos por su herencia cultural, así como la preservación de sus tradiciones ancestrales. 

Así, el achiote ha desempeñado un papel significativo en la cultura Tsáchila, conocido como mu en tsafiqui, su lengua nativa. Consideran que tanto el árbol como el fruto son sagrados y la flor es muy respetada en la comunidad, pensamiento que ha pasado de generación en generación. 

¿Qué los llevó a pensar que eran sagrados? De acuerdo a las tradiciones de la cultura, durante una época, una epidemia de viruela estaba acabando con la población. Es cuando un médico-brujo pidió consejo y ayuda a los espíritus, quienes lo guiaron a un árbol de achiote, indicando que se cubriera el cuerpo con el jugo de las vainas del fruto.  

Una vez realizado el proceso, las muertes fueron disminuyendo, debido a esto, la cultura continúa llevando una tintura en el cuerpo y se tiñen el cabello con achiote. Por una parte, los pigmentos en el cuerpo lo hacen a modo de precaución, en caso del surgimiento de otro virus. De esta costumbre es que son conocidos como “Los Colorados”.

Por otro lado, durante esa misma época, los hombres de la comunidad llevaban el cabello largo, pero como parte de la ceremonia de la pintura corporal, se lo cortaron y tiñeron con el mismo pigmento, simbolizando la vida. Mientras que las mujeres llevan un símbolo rojo en la frente, llamado mui’shika, convirtiendo al ‘mu’ en parte de su identidad cultural

Explorando las raíces mayas del achiote 

Las culturas precolombinas, durante su etapa de esplendor, valoraban mucho el achiote. Específicamente hablando de la cultura maya, extendida en México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, lo utilizaban ampliamente. Tanto para condimentar platillos y bebidas, como un colorante de textiles y cerámicas. 

Pero, su importancia para los mayas iba más allá de sólo ser un ingrediente en su bebida de cacao, pues se le atribuía una serie de simbolismos profundos, asociados con ideologías importantes. 

  1. Vitalidad y energía: como mencionamos anteriormente, en varias culturas el achiote era asociado con el sol, convirtiéndose en un símbolo de vitalidad. Los mayas creían que su consumo otorgaba fuerza y vigor, tanto físico como espiritual.  
  1. Protección y buena suerte: esta cultura consideraba que el fruto tenía poderes protectores, capaz de alejar energías negativas y espíritus malignos. Es por esto que era utilizado en rituales y ceremonias, asegurando la protección de la comunidad. 
  1. Conexión con los dioses: el achiote estaba relacionado con las deidades mayas, atribuyéndole una conexión espiritual. Era considerado un regalo de los dioses, por lo que era usado como ofrenda en rituales religiosos, de modo que se estableciera un vínculo entre humanos y seres divinos. 
  1. Renacimiento y transformación: otro simbolismo que se le atribuía era el ciclo de la vida y la muerte. Su capacidad de cambiar el color de alimentos y objetos era interpretado como renovación y transformación, tanto literal como espiritualmente. 
  1. Identidad cultural: en la cultura maya la especia era un elemento distintivo, presente en la cocina, artesanías y pinturas corporales. Les permitía expresar su identidad y establecer la pertenencia en la comunidad, formando parte integral en sus tradiciones.

Descubre los sabores ancestrales del achiote

Además de contar con un peso histórico y cultural muy importante, carga con el trabajo de condimentar perfectamente tus platillos favoritos. No te quedes con las ganas de incluirlo en tus comidas y forma parte de la historia que conlleva. 

Pruébalo en su presentación líquida o en pasta de La Anita, descubre su versatilidad y aprovecha todos los beneficios que tiene para tu salud. Si no sabes cómo integrarlo en tu dieta, te invitamos a ver nuestro canal de YouTube y nuestro perfil de TikTok o Instagram para conocer videorecetas fáciles que puedes intentar.