ENVÍO GRATIS A PARTIR DE $600 MXN DE COMPRA + DEVOLUCIONES GRATIS

Las tradiciones mexicanas más populares para el Día de Muertos

Tradiciones Mexicanas Día de Muertos 2023
Tradiciones Mexicanas Día de Muertos 2023

El otoño es una de las estaciones más mágicas y significativas para los mexicanos, pues no solo trae consigo climas frescos y el cambio de color en las hojas de los árboles. Con la llegada de esta temporada, arriba una de las celebraciones y tradiciones mexicanas más queridas que puedan existir: El día de muertos

Esta celebración se festeja por la mayoría de los estados de la república mexicana, pero también existen personas que transmiten este tipo de festividades alrededor del mundo, debido a un alto impacto cultural que trasciende fronteras. 

Sin embargo, ¿sabías que existen diferentes tradiciones mexicanas para celebrar el Día de Muertos? Ciertamente hay muchos elementos cómo el cempasúchil, el altar de muertos y el tradicional pan de muerto que se mantienen intactos, con la diferencia que en algunas zonas del país le añaden un toque especial y distintivo.

Siéntate y déjate llevar a los siguientes destinos, pues viajaremos y te compartiremos algunas de las tradiciones mexicanas más populares que se celebran por estas fechas.

Tradiciones mexicanas en el centro del país

Michoacán: Un recorrido mágico por Pátzcuaro y Janitzio

Si buscas adentrarte en una auténtica tradición mexicana por el Día de Muertos, Michoacán es un destino insuperable. No es casualidad que haya atraído a más de 230 mil visitantes en 2022, consolidándose como uno de los destinos más importantes para experimentar esta hermosa celebración.

El lago de Pátzcuaro y la Isla de Janitzio son los lugares protagonistas de Día de Muertos en el estado, pues cobran vida de una manera única y diferente a otros lugares de la República.

Durante la noche, el lago de Pátzcuaro se ilumina con la llegada de los difuntos, representados con botes iluminados y adornados de cempasúchil, representando el retorno de las almas a casa.

Adicionalmente a ello, se realiza la danza de los pescadores, una danza ancestral que representa la sagrada caza del pato. Una vez capturado, se cocina y se le ofrece a aquellos que aguardan durante toda la noche del 1 de noviembre a sus seres queridos en el panteón de Tzirumútaro de la Isla de Janitzio.  Allí, entre las tumbas adornadas, el aroma de cempasúchil impregna el panteón creando una atmósfera única.

Puebla: Festival de la Luz y la Vida Chignahuapan

Otro destino que rebosa de tradiciones mexicanas se encuentra en el pueblo mágico de Chignahuapan, Puebla. Este lugar ofrece un espectáculo lleno de narrativas, historia y escenarios sin igual que te invitan a adentrarte en el día de muertos.

Integrando tanto la historia como la modernidad, este festival fusiona ambos elementos para ofrecer un espectáculo inigualable. Una pirámide flotante, luces fluorescentes, fuegos artificiales y música se combinan para crear una experiencia única para habitantes y visitantes.

El festival comienza en el zócalo de la ciudad, donde velas y antorchas inician un recorrido hacia la laguna de Chignahuapan. Allí, la historia cobra vida en donde bailarines y actores realizan danzas prehispánicas como ofrenda.

Fotografía de: Shugastrip

Ciudad de México: El corazón de una tradición, San Andrés Mixquic

La vibrante Ciudad de México alberga múltiples festividades para el Día de Muertos, pero ninguna tan emblemática como la que acontece en el Panteón de San Andrés Mixquic.

Este sitio ha abrazado la festividad por más de cuatro siglos, iniciando las celebraciones desde el 31 de octubre para dar la bienvenida a las almas que transitaron al más allá.

El panteón de San Andrés Mixquic se viste de resplandor al caer la noche, sumergiendo el cementerio en una cálida tonalidad naranja que perdura hasta la medianoche.
Esta tradición, arraigada por siglos, es una de las experiencias más emotivas y personales en la cultura mexicana. Muchas familias esperan con ansias estas fechas para sentirse más cerca de sus seres queridos. Si planeas visitar este destino, te recomendamos verlo no solo como un espectáculo, sino como una venerada tradición.

Fotografía de: Roberto Michel/Getty Images

Tradiciones en el sur de México

Oaxaca: Una fiesta muy viva

En Oaxaca, la vida y la muerte se entrelazan de una manera extraordinaria y alegre. Las vibrantes tradiciones mexicanas de este estado no esperan, ya que la celebración comienza el 27 de octubre, anticipándose con vitalidad a otras regiones de México.

En este estado, hay diversos lugares para celebrar el Día de Muertos, pero destacan las famosas “Muertadas”, coloridas comparsas que iluminan la noche del 1 de noviembre hasta la madrugada siguiente, culminando en el panteón municipal.

Fotografía de: México Desconocido

Las “Muertadas” son bastante alegres y llenas de bailes, música y pirotecnia que recorren las calles de Oaxaca. En este evento, se relata la historia de una persona fallecida resucitada con la intervención de un doctor, un espiritista y un cura.

Lo mejor de esta tradición mexicana es que el público puede elegir entre ser espectador o unirse a la Muertada. Durante el recorrido, los participantes visitan casa por casa, y los anfitriones los invitan a pasar, ofreciendo alimentos para que la tradición continúe hasta el amanecer.

Campeche: Tesoros de hueso

Al igual que en Yucatán y Quintana Roo, Campeche celebra el día de muertos de una manera única. Comúnmente conocida como “Hanal Pixán” o “Comida de las Ánimas”, esta festividad comparte la base del Día de Muertos, pero presenta tradiciones mexicanas distintas representativas de cada estado.

Campeche guarda actividades únicas, resaltando la celebración en el pueblo de Pomuch, conocida como el “Choo Ba’ak”. En esta tradición, que comienza a partir del tercer aniversario del fallecimiento, se retiran los huesos de la tumba para limpiarlos, repitiendo este ritual anualmente antes de la llegada del Hanal Pixan.

Fotografía de: Barrio vivo

Yucatán: El paseo de las ánimas

Adentrándonos un poco en Hanal Pixan este va teniendo significados distintos dependiendo el día. El 31 de octubre, llamado “hanal palal“, está dedicado a los niños. El 1 de noviembre, conocido como “hanal nucuch uinicoob“, se dedica a los adultos, y el último día, “hanal pixanoob“, se celebra una misa dedicada a las ánimas en el cementerio.

Yucatán envuelve estas fechas de manera especial, con la exquisita comida y el tradicional platillo del PIB. Pero la actividad más destacada es el paseo de las ánimas, una recreación del camino de las almas al regresar a la tierra.

En este evento, personas de todas las edades pueden participar. Comúnmente, los asistentes se caracterizan de difuntos y visten trajes típicos yucatecos.

Fotografía de: Diario Cambio 22

Tradiciones mexicanas en el norte

A diferencia de otras regiones de México, el norte del país no participa en estas tradiciones mexicanas del Día de Muertos, debido a su cercanía con los Estados Unidos. En cambio, durante estas fechas suelen adoptar las celebraciones de Halloween, comúnmente practicadas en el país vecino.

No obstante, tanto instituciones estatales como particulares, el cine, iniciativas privadas, entre otros, han abrazado con más fuerza esta tradición.

En Nuevo León, por ejemplo, se ha incorporado el Festival de las Calaveras en Monterrey, donde grupos y carros alegóricos se pintan de colores para fomentar un ambiente de convivencia familiar y seguir compartiendo la riqueza cultural de México.

Después de sumergirnos en las diversas tradiciones mexicanas en varios estados de la República, queda claro que México alberga una riqueza cultural mágica durante las festividades del Día de Muertos.

Si deseas conocer más acerca de esta bella festividad, te compartimos un par de artículos que pueden ser de tu interés: El origen del altar de muertos y la historia del pan de muerto.