¿Alguna vez te has preguntado cuál es el origen del altar de muertos? Todos, mexicanos o no, conocemos la famosa fiesta del Día de muertos que celebramos para conmemorar a nuestros difuntos. Como buena tradición mexicana, viene de una serie diversa de costumbres implicadas, y una de las más importantes es el altar de muertos.
El origen del altar de muertos, como es de esperarse, se remonta a épocas prehispánicas, es una costumbre de la celebración que ha pasado de generación en generación. En este artículo, descubriremos sobre sus orígenes, su evolución y sus elementos más importantes, para que este Día de muertos tengas todo lo necesario para poner el tuyo.
Primero que nada, ¿qué hay del Día de muertos?
Alrededor de todo el mundo, las culturas tienen cierta percepción de la muerte y tienen costumbres para conmemorar y respetarla. Pero, las culturas de nuestro país establecieron una característica especial que le ha dado un protagonismo único entre las múltiples celebraciones a nivel mundial.
Esta festividad es tan icónica e importante que, actualmente, es considerada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. ¿Por qué? principalmente, porqué es un reflejo de la cosmovisión de las culturas prehispánicas ante la muerte, acompañando su tradición con una serie de rituales y ceremonias.

En nuestro país, la muerte ha sido concebida con un sentido festivo, jocoso y religioso, algo que sorprende a más de un país. Y como toda fiesta, la forma de celebrarlo es lo que generó el origen del altar de muertos.
El origen del altar de muertos: la época prehispánica
Actualmente, la celebración que vivimos y con la que estamos familiarizados es una mezcla entre las tradiciones indígenas con las de la iglesia Católica; por lo que el origen del altar de muertos queda opacado por esta unión, sin embargo, es importante conocer dónde surgió y porqué.
Se puede considerar que el origen recae en los aztecas, quienes honraban a sus muertos con rituales y celebraciones en la época de cosechas. En ese entonces, consideraban que era importante dejar como ofrenda cosas que las almas podían necesitar en su viaje por el Mictlán, el inframundo.

La costumbre de la ofrenda se ha visto modificada, de forma que actualmente, se dejan alimentos y bebidas que el espíritu, en vida, disfrutaba, dándole la oportunidad de volver a probarlos.
Origen del altar de muertos a través de México
Ahora bien, a pesar de que se puede encontrar un origen con los aztecas, cada cultura llevaba a cabo sus rituales de forma diferente, generando un origen del altar de muertos diferente; sin embargo, el mismo altar se reduce a ser la representación tangible de la visión que cada cultura tenía de la muerte.
Esta particularidad es lo que hace único el altar de muertos, además de hacerlo una parte fundamental de la celebración del Día de muertos en cada estado del país. A continuación, te contaremos un poco sobre algunas características de altares a través de México, concentrándonos en 2 culturas diferentes.
Maya
La cultura maya suele celebrar el Hanal Pixán o “comida de las ánimas”, la cual se lleva a cabo para recordar a los difuntos. Esta tradición tiene lugar del 31 de octubre al 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de muertos.
Durante estas fechas, los difuntos pueden visitar a sus familiares, dedicando cada uno de los días a diferentes almas. El primer día, conocido como u hanal palal, es para conmemorar a los niños; el siguiente día, primero de noviembre, se conoce como u hanal nucuch uinicoob, y es dedicado a los adultos; por último, el tercer día se denomina u hanal pixanoob y rememora a las ánimas en general.
El altar maya se va conformando diferente, según el día y la ánima a la cual se conmemore. Por ejemplo, durante el día de los niños, el altar se decora con velas de colores además de poner alimentos, dulces y juguetes; mientras que, cuando se trata de los adultos, suele utilizarse velas blancas y, junto a la comida, suelen agregarse las bebidas alcohólicas que la persona disfrutaba en vida.

De forma general, el altar suele incluir los siguientes elementos:
- Siete jícaras con diferentes bebidas, como chocolate, atole o harina y agua.
- Platillos típicos, como relleno negro o pib.
- Una cruz de madera verde, que representa el Yaxché, el árbol de la Ceiba que simboliza al universo.
Zapoteco
Por otro lado, la cultura zapoteca tiene otras características, entendiendo otro origen del altar de muertos. Los zapotecos son el pueblo indígena más numeroso de Oaxaca, y podemos encontrar dos grupos principales: los de la Sierra Norte y del Valle Central.
Empezaremos por los zapotecos de la Sierra Norte, quienes acostumbran visitar el panteón antes de empezar los festejos del día de muertos. Se visitan las tumbas para limpiarlas y hacer una invitación formal a las ánimas para regresar unos días. La conmemoración dura del 30 de octubre al 4 de noviembre y cada día tiene una actividad específica.
Del 30 al 31 de octubre se prepara el altar para los difuntos; el primero de noviembre es dedicado a los ángeles; el 2 de noviembre es para los antepasados; y, del 3 al 4, se acompaña a las almas al panteón para despedirlos.
En la cultura zapoteca de la sierra norte, el altar es decorado a los costados con cañas, flores de cempasúchil, pan con figura humana, mezcal de gusano y tamales de frijol, envueltos en hojas de maíz.

Mientras tanto, los zapotecos del Valle Central inician la celebración el 31 de octubre y la terminan el 2 de noviembre. Durante el primer día se prepara el altar con ofrendas para los ángeles, incluyendo pan, chocolate, frutas y flores. El primero de noviembre se conmemora a los adultos, poniendo mole, tamales y mezcal en el altar; además, ese día familiares y personas cercanas realizan visitas y llevan más ofrendas para incorporar al altar.
Por último, el 2 de noviembre se finaliza la celebración visitando el panteón, limpiando y decorando con flores las tumbas; todo llevado a cabo antes de las 2 de la tarde, porque a esa hora las almas regresan al mundo espiritual.

Del origen del altar de muertos a la actualidad
Ahora que conoces los diferentes estilos y orígenes para las variaciones de altares de muertos, estás preparado para armar el tuyo y presentar tus ofrendas para cuando te visiten tus familiares. No olvides revisar nuestro canal de YouTube con diferentes recetas que puedes hacer para poner en tu altar.